miércoles, 20 de octubre de 2010

PRACTICAS DE GABINETE 1


Publico estas sencillas prácticas de replanteo, con el objetivo de testar vuestros conocimientos.
Podeis descargar un archivo con tres ejercicios de planimetría y una libreta taquimétrica para que resolvais y compenseis. Realizad también el correspondiente plano.

Ejercicios (Descarga)

Itinerario 1 (Descarga)
.
Fecha de entrega 27-10-2010

jueves, 14 de octubre de 2010

Valoración Práctica 1.- Radiación.

En las prácticas que realicemos durante el curso se valorarán distintos aspectos, a saber:

1.- Trabajo de Campo. (TC)
a. Toma de datos en los levantamientos o Replanteo (TC1)
b. Croquis cuando proceda (TC2)
2.- Trabajo de Gabinete. (TG)
a. Memoria (TG1)
b. Calculos (TG2)
c. Planos (TG3)
3.- Presentación. (P)
Se exigirá cierto cuidado y calidad en la presentación de los trabajos, y se valorará, pudiendose rechazar aquellos trabajos que no cumplan este requisito.

Indicaré a continuación los aspectos a revisar y que debereis corregir de vuestra práctica.

VALORACIÓN PRÁCTICA 1

G1 (Juan Carlos y Francisco José Moreno)
TC1. Faltan tomar angulos punto A (no hay solución)
TG2. Calculad con K=100, tened en cuenta que las distancias que os salen no tienen sentido, son demasiado grandes, el doble. Las coordenadas de E1 son (100,100,100) partid de ellas.
TG3. Realizar un nuevo plano con las medidas corregidas, distancias y cotas. Enviadme el .dwg.
P. Muy buena.


G2 (Alvaro Castilla y Manuel Gallego)
TC1. Debeis repetir la radiación, no tomasteis los ángulos cenitales. Recordad leer la mira apuntando el hilo inferior de la cruz filar al metro, simplifica todo.
TC2. No existe.
TG1. No existe.
TG2. No existe.
TG3. No existe. Enviad el archivo.
P. No existe.

G3 (Maeva Silva y Francisco Vidosa)
TC1. Recordad leer la mira apuntando el hilo inferior de la cruz filar al metro, simplifica todo. Existen 3 lecturas de hilos incoherentes (ver en clase). ¿No os coinciden la altura de aparatos? Ni con el dato que me disteis. Consensuarlo porque si no os dan dos soluciones.
TG2. Vuestra libreta tiene errores, rectificalos sobre lo que te envio, en negro los errores (Descarga).
Me habeis entregado dos libretas iguales, si me vais a entregar dos soluciones intedtd resolverlas cada uno independientemente, por si alguno se equivoca.
TG3. No existe. Enviad el archivo.
P. Buena.

G4 (Pablo Gutierrez y Diego Gonzalez )
TC1. El estadillo que me etregasteis, que es el que me sirve para valorar vuestro trabajo de campo tine deficiencias que ya vimos: no indicai ningun punto de estación ni observado, ademas de no indicar la altura del instrumento, qu despues en cálculos ''aparece''.
TC2. Falta reflejar algunos puntos.
TG1. No existe.
TG2. Calculad con K=100, tened en cuenta que las distancias que os salen no tienen sentido, son demasiado grandes, el doble. Las coordenadas de E1 son (100,100,100) partid de ellas.
TG3. No existe. Enviad el archivo.
P. Insuficiente.

Fran Marquez
TG2. Perfecto, pero trabaja con 3 decimales.
TG3. Enviad el archivo.
P. Buena rotulación.

martes, 12 de octubre de 2010

Corrección o compensación de coordenadas.

Libreta de corrección

Una vez resuelto un itinerario en una libreta taquimetrica debe realizarse la corrección de las coordenadas parciales. Para ello solo tendremos en cuenta los puntos pertenecientes al itinerario cerrado, y en el sentido de avance o marcha del trabajo, prescindiendo de los puntos radiados.

DATOS


Tomamos los datos de la libreta taquimétrica resuelta relativos a:

-Estaciones: E1, E2, E3,..

-Puntos Observados: E2, E3, E4,....(del itinerario cerrado)

-Ángulos horizontales observados (los leidos en cada una de las estaciones hacia la siguiente)

-Distacias horizontales: R=G x sen2 β

- Coordenadas Parciales Primitivas: X = R x sen α ; Y = R x cos α



Libreta de corrección DATOS

OPERACIONES PARA LA CORRECCIÓN

-Sumas.

-Diferencias.

-Errores: lineales y angulares. (en metros)

Lineales: error máximo admitido; error cometido

Angulares: error máximo admitido ; error cometido = a la diferencia entre la lectura del ángulo horizontal desde la estación 1ª a la última, y la lectura del ángulo horizontal desde el último estacionamiento al primero.

Ejemplo: E1 ---->E6 = 348'240º; E6 ---->E1 = 148'258º;

error = (348'240º-148'258º)=200'018º; a este valor se le restará 200º al haberse realizado lecturas en sentido contrario. 200'018-200º=0,018º=1'8 minutos

-Factor de corrección.

Factor de las X:

ΔX/((X+)+(X-))=((X+)-(X-))/((X+)+(X-))

Factor de las Y:

ΔY/((Y+)+(Y-))=((Y+)-(Y-))/((Y+)+(Y-))

- Coordenadas parciales corregidas.

ΔX =((X+)-(X-)) = 70'379 - 70'306 = 0'073

Factor de corrección -----> 0'073/(70'379+70'306) = 0'0005188

El factor de corrección multiplicado por cada coordenada primitiva y sumando o restando a la misma, nos dará la coordenada corregida.

19'808 - (19'808 x f.c.) = 19'798

El valor obtenido se reflejará en la columna de parciales corregidas del mismo signo que la parcial primitiva de la que procede.

- Coordenadas al origen.
Partiendo de unas coordenadas ficticias X (100,000), Y (100,000), que se las asignamos a E1, primer estacionamiento, y sumando o restando según el signo que tengan las parciales corregidas, operando siempre de forma correlativa, obtenemos las coordenadas a origen.


E1 (100,100)

E2 = 100 + 19'798 = 119'798

E3 = 119'798 - 14'459 = 105'339


Y así sucesivamente hasta legas al punto de origen, E1, donde las coordenadas coincidirán con las asignadas.

NOTA: Una vez corregidas las coordenadas de los puntos del itinerario cerrado, trasladaremos éstas a la libreta taquimétrica. En el caso de que existan puntos radiados desde algunos de los estacionamientos, y para pasar éstos al mismo sistema de referencia, sumaremos o restaremos sus coordenadas primitivas a las coordenadas de origen de su estacionamiento.

Ejemplo de libreta de corrección

Ejemplo de libreta taquimétrica con coordenadas corregidas


LEVANTAMIENTO DE PLANOS

Con los datos obtenidos en la libreta taquimétrica se procedeá a levantar el plano. El primer paso será dibujar los punos en un sistema de ejes cartesianos.

Uniendo los puntos, según itinerario realizado, obtendremos la figura que determinará la forma del solar, terreno, parcela, etc. sobre el que se ha trabajado.

El resultado final se obtendrá trasladando el levantamiento al formao que se estime oportuno según la entidad del trabajo.

En el mismo se reflejarán:

  1. Levantamiento a escala.
  2. Orientación al Norte Magnético.
  3. Cuadro de coordenadas a origen.
  4. Cotas de cada punto, reflejadas al lado del mismo y entre paréntesis.
  5. Rayado o sombreado del levantamiento (en el caso de un tinerario cerrado).
  6. Superficie del mismo expresado en metros cuadrados.

Ejemplo libreta taquimétrica. (Descarga)

Ejemplo libreta de corrección. (Descarga)

Libreta de corrección. (Descarga)

PRÁCTICA Nº2

En esta segunda práctica realizaremos un itinerario altimétrico, es el momento de recordar lo visto el año pasado y lo que repasamos en nuestra primera clase del presente curso.

Importante: ORIENTAREMOS A UNA ARISTA de un edificio lo más alejado posible, TOMAR LA ALTURA DE APARATO siempre que cambiemos de estación, TOMAR DATOS DE LA ESTACIÓN ANTERIOR tras el cambio sabiendo que el angulo al mirarla de ser + o - 200º el angulo que leíamos en sentdo contrario (de la estación previa a la actual)

1.- Ubicación:
Jardines frente a fachada principal del IES Profesor Rodriguez Casado y laterales.
En la fotografía se indican las zonas de trabajo. Se levantarán las zonas verdes y los correspondientes acerados.
2. Trabajo de Campo:
Realizar un croquis.
Estacionar el aparato.
Orientar.
Nivelar el aparato.
Toma de datos en la libreta taquimétrica. (Documento)
3. Trabajo de Gabinete:
Resolución de libreta taquimétrica. (Calculo de coordenadas y corrección.)
Dibujo en autoCAD de plano con indicación de la cota de cada punto tomado. (Formato)
4. Instrumentos empleados:
Taquímetro electrónico.
Trípode.
Mira.
Libreta taquimétrica.
Soporte rígido.
Flexómetro.
5. Fecha de ejecución.
13-10-2.010

martes, 21 de septiembre de 2010

PRÁCTICA Nº1


Para empezar a desengrasar los conocimientos que adquiristeis el año pasado en Trabajos de Campo y Gabinete, comenzaremos el año realizando una serie de levantamientos topográficos.
En primer lugar realizaremos una radiación con taquímetro electrónico de tal manera que consigamos poner al día vuestros conocimientos sobre este aparato topográfico así como los procedimientos necesarios para llevar a cabo dicho levantamiento.
1.- Ubicación:
Jardines frente a fachada principal del IES Profesor Rodriguez Casado. (Ver Plano)
2. Trabajo de Campo:
Realizar un croquis.
Estacionar el aparato. (Libremente)
Nivelar el aparato.
Toma de datos en la libreta taquimétrica. (Documento)
3. Trabajo de Gabinete:
Resolución de libreta taquimétrica. (Calculo de coordenadas y corrección.)
Dibujo en autoCAD de plano con indicación de la cota de cada punto tomado. (Formato)
4. Instrumentos empleados:
Taquímetro electrónico.
Trípode.
Mira.
Libreta taquimétrica.
Soporte rígido.
Flexómetro.

DECÁLOGO DEL BUEN HACER PROFESIONAL





A continuación enumeraremos un conjunto de reglas y preceptos a tener en cuenta para el mejor desarrollo del buen hacer profesional:






Delicadeza en el uso del instrumental a fin de no forzar ni deteriorar los mecanismos.

Exactitud, rigurosidad y corrección en los planteamientos, en el método de trabajo, en los trazados, en nuestro trato con los operarios, etc.

Cuidado en el traslado y transporte de los instrumentos. Evitamos desajustes y alargamos su vida útil. Debemos resguardarlos de golpes cuando estén estacionados, poniendo especial cuidado de no tropezar con las patas del trípode y jamás apoyar las manos sobre los aparatos durante la lectura, ni en ningún momento.

Asegurar la fidelidad del instrumental antes de salir para la realización de cualquier trabajo, durante la preparación del equipo.

Localizar sitios sólidos y estables donde estacionar, colocar las patas del trípode bien extendidas y clavadas en el terreno.

Observar bien el sitio donde vayan a quedar marcas y puntos para ser reconocidos posteriormente, ayudándose de un buen croquis.

Guardar de forma correcta los aparatos utilizados. Para ello debemos poner especial atención en la forma en la que estaban colocados antes de su uso. La caja deberá estar siempre cerrada y en lugar visible para evitar posibles robos.

Ojo con el estacionamiento de los instrumentos. Es preciso poner especial cuida­do en conseguir la verticalidad tanto del aparato como de la mira, jalón o prisma.

Bienvenidos al Blog

Bienvenido al blog de Replanteos de Obra, en el podreis encontrar información acerca de las prácticas de campo y gabinete a realizar en el módulo. Espero que os sea de utilidad. Os agradeceria vuestros comentarios para mejorar el desarrollo de la asignatura.